Cada día más, algunas firmas encuestadoras siembran las dudas en la gente algo pensante, con respecto a las determinaciones preferenciales que hacen, o de aceptación, como a los pronósticos que se publican, en relación a ciertas personas, mandatarios de algunos países, o simplemente políticos, con aspiraciones de llegar hasta esa posición.
Los ciudadanos imparciales, que observan y ponderan desde lejos muchos de los resultados en ese orden, de inmediato les asalta el pensar de que las empresas de ese tipo, como negocios lucrativos que son, amén de los muestreos estadísticos que realizan, también trabajan bajo condiciones oportunas, que se podrían catalogar a veces como demasiado subjetivas, y quizás hasta parcializadas, donde probablemente juegue también un importante papel, el señor que abre todas las puertas, y condiciona por demás: don dinero. Eso último hace que, algunos en ocasiones, concluyan preguntándose: ¿quién pagó el trabajo?
El tema viene a colación a raíz de una encuesta que aparece publicada en el periódico “HOY”, edición del 28 de enero del 2013, página 6ª, en la que se señala que, “Ocho de cada 10 ciudadanos aprueba gestión”. Además, “El 60.5% de la población ve la actuación del Gobierno Medina mejor de lo esperado”.
Evidentemente, esas son aseveraciones que se tornan algo difícil creer, no porque la administración de la cosa pública por parte del señor presidente de la República, de muy corto tiempo por cierto, se pueda catalogar de mala, sino por un sinnúmero de razones que resulta prolijo enumerar, amén de las ponderaciones que se hacen obligadas para poder enjuiciar en tal sentido, encontrándose entre ésas:
– Tiempo de gestión aún no permite tal valoración. ¡Demasiado corto!
– El pueblo comienza a ser afectado por un paquetazo fiscal, cuyas consecuencias reales para el Gobierno, y para la misma ciudadanía, todavía se reportan impredecibles. No debe olvidarse que, se aprovechó la efervescencia de las fiestas navideñas, y la distracción de la gente, para comenzar a imponerla. Los “latigazos” reales es a partir de ahora cuando empezarán a sentirse, y a pensarse sobre el particular. Las fuertes presiones salariales por parte de algunos sectores nacionales, ya están haciendo acto de presencia, alegándose el tener que paliar los efectos derivados de las medidas. Verbigracia: médicos y profesores, están elevando voces de reclamos en ese orden.
– Las razones alegadas para la imposición de esa pesada carga tributaria, en deterioro más aún de las condiciones de vida de la población en general – el déficit fiscal legado -, no han movido a ninguna acción gubernamental fehaciente, que convenza a nadie, en contra de los “provocantes, o artífices” del mismo, que se pasean alegremente por doquier como si nada, y que aún continúan decidiendo y dirigiendo desde el poder.
– La delincuencia, la criminalidad y la inseguridad ciudadana, que han venido azotando la sociedad dominicana, continúan por sus fueros; posiblemente, hasta hayan aumentado los niveles de registro. Se habla de muchos planes para el combate de esos flagelos, pero todavía no se concretizan.
– Se verifica una inflación casi galopante, como producto de la forzada presión tributaria impuesta, amén del factor especulación, no controlada, que nunca falta; como, la devaluación sostenida de la moneda, que no se procura contener. Se habla de que algunos de los productos comestibles registran un alza hasta de un 40%. Según los comerciantes, “los nuevos impuestos son un trauma”. (Ver: periódico “El Día”, del 30-1-13, página 12).
– Los combustibles siguen aumentando semanalmente; y, cuando los precios del barril de petróleo – referencia -, disminuyen en el exterior, la norma aquí es la congelación, igual que antes.
– Los apagones prosiguen su agitado curso, quizás con más fuerza que antes. “RD es país con más apagones en América Latina y el Caribe”, según un informe que ha hecho público el Banco Mundial, y que reseña el medio “Diario Libre”, en su edición de fecha 30 de enero, 2013. ¿Podrá haber progreso así?, como aseguran los políticos, y los tecnócratas economistas que se gasta esta nación.
– El festival de los préstamos con el exterior, sigue su agitado curso, lo cual obligará a la imposición de mayores cargas impositivas, en contra de la población, para poder honrar compromisos futuros.
Luego, con ese panorama vigente, a la vista de todos, considerado al margen de cualquier preferencia política partidarista, en adición al corto período cursado, cómo es que una encuesta puede arrojar esos resultados, en términos de aceptación, y de preferencia gubernamental. También, con respecto a lo que fuera la gestión anterior. ¡Muy difícil creerlo!
El señor presidente actual de la República, podrá tener muy buenos planes e intenciones con relación al país; pero, todavía los frutos no han comenzado en realidad a verse, por lo que cualquier apreciación en estos momentos, aun sea estimada, resulta extemporánea, y por consiguiente, muy poco creíble.
Rolando Fernández
Filed under: ENCUESTAS | Leave a comment »